viernes, 25 de octubre de 2013

Puebla

                                                        Zonas arqueológicas
TEPAPAYECA
El sitio se localiza al norte del actual poblado, está formado por varios basamentos, la mayor parte de estos yacen bajo las casas actuales. La zona arqueológica se encuentra a siete kilómetros de la población de Izúcar de Matamoros, en el estado de Puebla, rumbo a Cuautla, en el estado de Morelos, donde recorriendo la distancia citada se hallará la desviación que conduce a la comunidad de Tepapayeca.




TEPATLAXCO
La zona arqueológica se encuentra asentada sobre la ladera sur del cerro Totlqueme, el resto del asentamiento está integrado básicamente por un conjunto ceremonial formado por más de ocho estructuras, no faltando además algunos montículos de menores dimensiones que se encuentran alejados pero que sin embargo son parte de la misma.

TEPEXI
Tepexi el Viejo fungió como cabecera de uno de los señoríos popolacas más importantes que controlaron el sur de lo que ahora es el estado de Puebla durante el periodo Postclásico, este pueblo mantuvo estrecho contacto con Teotihuacán. El sitio se localiza al sureste de la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre. Su acceso es por la carretera federal número 150, la cual se dirige a Tepeaca; nueve kilómetros después se toma la desviación que lleva a Tepexi de Rodríguez; dos kilómetros adelante, al pasar la ranchería Moralillo, parte una brecha que lleva al sitio.

 
Fiesta y Ferias Puebla
CHOLULA
Ritual Quetzalcóatl. Los días 20 ó 21 de marzo de cada año se lleva a cabo el primer Equinoccio del año, este evento consiste en que los rayos del sol (Tonatihu) caen directamente sobre el ecuador cortando en partes iguales los días y las noches, por tal motivo astronómico existe la creencia de que en esta fecha con subirse o estar dentro del recinto prehispánico de alguna pirámide, el cuerpo se cargará de energía. La gran pirámide en Cholula conocida como el "tlachihualtépetl "(cerro hecho a mano) celebra año con año el Ritual a Quetzalcóatl esperando peregrinos de diferentes lugares.
ATLIXCO
Huey Atlixcáyotl. Se refiere a la gran fiesta que aquí tiene lugar, con la presencia de "los cuatro rumbos étnicos" del Estado de Puebla. Es ya una tradición que convoca, cada último domingo de septiembre a distintos pueblos del estado para acercarse hasta el Cerro Popocatica-San Miguel, justamente en el Netotiloaya o lugar de la danza. Las tradiciones son parte importante de la cultura poblana ya que son el reflejo del alma de un pueblo y a través de ellas se conserva gran parte de su historia.

HUEJOTZINGO

Cercana a la ciudad de Puebla, Huejotzingo es una población que conserva vivas sus ancestrales tradiciones, prueba de ello, es su famoso carnaval, donde los habitantes usan atuendos de vistosos colores y máscaras que representan a los conquistadores españoles, demonios o animales, adornadas con palmas o plumas. La fiesta empieza el sábado anterior al miércoles de ceniza y termina el martes con la representación de tres hechos históricos: la batalla del 5 de mayo de 1862, la leyenda de Agustín Lorenzo (el Robin Hood del siglo XVIII).

HUAUCHINANGO
Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores. Huauchinango se encuentra en plena Sierra Mágica. Esta Feria dura de l5 al 24 de Marzo y hay celebraciones religiosas así como procesiones. Dura 9 días y cada año se lleva a cabo de acuerdo al ciclo cuaresmal (Inicia la víspera del primer domingo de cuaresma), y se reúnen floricultores de toda la región y de muchas partes del país.

CUETZALAN
Feria del café. Año con año, el 4 de octubre día del Santo Patrono San Francisco, se lleva a cabo esta celebración; la costumbre siguió viviendo la rica tradición de observar las danzas prehispánicas, dedicadas a las divinidades e interpretadas con majestuosidad por sus creencias religiosas.
Museo Amparo

Exhibe una de las más importantes colecciones de México que va desde la época prehispánica hasta la contemporánea
Catedral
Construida entre los siglos XVI y XVII, es considerada una de las más importantes. Su capilla El Ochavo, resguarda en sus paredes retablos de pinturas consideradas tesoros del arte colonial.

Centro Histórico
Patrimonio cultural de la humanidad de arquitectura colonial española. Visite el Palacio de Gobierno, la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana y los Restaurantes y Cafeterías de Los Portales.
 
Gastronomía
 
borrachitos
 
carnitas
 
mole poblano
rompope
 
canción típica
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario