lunes, 21 de octubre de 2013

Oaxaca


Palacio de Gobierno

Descripción

Después de ser fundada la Villa de Antequera, surgió la necesidad de contar con un lugar donde las autoridades del nuevo asentamiento, pudieran atender los asuntos del pueblo. Para ello, el cabildo levantó su primera casa consistorial, a partir de 1576, en el mismo sitio donde ahora se encuentra el Palacio de Gobierno.

Monte Albán

es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX.

Catedral de Oaxaca

Antecedentes históricos y descripción

El antecedente principal de su construcción fue la creación en 1534 del obispado de Oaxaca con sede en la ciudad de Antequera.
El primer obispo, Juan López de Zárate, ocupó el templo de San Juan de Dios como catedral bajo la advocación de Santa Catarina a partir de 1535. En este mismo año, López de Zárate inició los preparativos para la construcción de la nueva catedral, misma que se basó en el diseño de tipo basilical usado en la ciudad de México y Puebla.



Mitla (Lugar de Muertos)

Principal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros", el cual ya en mexica quedó en Mitlan, "lugar de muertos" y ya españolizado sólo Mitla.

El conjunto arqueológico y el pueblo actual son zapotecos, Mitla fue habitada desde la época clásica (100 a 650 d. C.) alcanzando su máximo crecimiento y apogeo en el período post clásico (750 a 1521 d. C.).


Guelaguetza

 es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio).

 

Calendas ( 24 de diciembre)

Es difícil saber el origen de la costumbre colonial de nombrar padrinos del Niño Dios en las fiestas de la Natividad y la Epifanía.

Lo que si es indudable es que no podía existir templo o capilla que contase con la imagen del Niño Dios y que no lo festejase en ambas ocasiones y el día de la Candelaria.

 
Gastronomía
 
mole verde
 
Queso oaxaqueño
 
canción típica
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario