viernes, 25 de octubre de 2013

Veracruz

Zonas Arqueológicas
                                                     
 
Zempoala. Se localiza en el actual municipio de Úrsulo Galván en la región centro del estado, al norte del puerto de Veracruz. Está considerada como la primera metrópoli que los conquistadores españoles visitaron en tierra mexicana. El conjunto arqueológico corresponde a la plaza principal de la ciudad con vestigios de los edificios más importantes en el orden civil y religioso.

San Lorenzo. Se le considera la primera gran metrópoli olmeca del México prehispánico; se calcula que en su periodo de mayor esplendor la ciudad albergaba a más de tres mil habitantes y fue un importante centro religioso, político y tecnológico. En el sito arqueológico se encontraron 10 de las 17 cabezas colosales de la cultura olmeca conocidas hasta el momento. Se localiza en el municipio de Santiago Tuxtla en el sur del estado.

                                                                         Fiestas

Febrero 2.
La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan. Durante tres días hay jolgorio que se inicia con la cabalgata formada por jinetes de ambos sexos que recorren el poblado al atardecer. Estampa rural sobreviviente.

En marzo 18.
Día de la Expropiación Petrolera, lo celebran con paseo de carros alegóricos. A veces, nombran Reina del Petróleo. Fiesta Singular.

El 3 de mayo.
 En Otatitlán los comarcanos acuden a ese Santuario donde adoran al Cristo Negro, y a la vez que hay gran concurrencia existe ambiente de fiesta.

La fiesta de Corpus.
En Papantla sobresale por la ejecución de la danza de Los Voladores, al mismo tiempo que otra diversas como la de Los Negritos, Moros y Cristianos o sea los Santiagueros.

En julio 22.
Celebración de la Magdalena, la población de Xico se vuelve insuficiente para recibir tantos peregrinos como turistas que van a mirar y gozar de la pamplonada, de la variedad de danzas que se han incrementado, y también a saborear el mole de sabor local.
Atractivos turísticos
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción está ubicada en el centro de la Ciudad de Veracruz, en la calle Mario Molina a un costado de la Plaza de la Constitución o Zócalo y del Palacio Municipal.
El Cañonero C-07 Guanajuato es un buque de guerra de ochenta metros de eslora (largo) y doce de manga (ancho) construido en España y dado de alta en la Armada de México en 1934. Trás haber sido retirado del servicio en 2001 es hoy, un Museo Naval Interactivo ubicado en el muelle de la Avenida de Las Banderas, zona centro del Municipio de Boca del Río.
Baluarte de Santiago
A finales del siglo XVI, alrededor de la Villa Rica de la Vera Cruz se empezó a construir una muralla compuesta por nueve baluartes para asegurar la defensa de la ciudad contra los ataques de los piratas y corsarios; erigido en 1635, el Baluarte de Santiago era uno de ellos.
Museo casa salvador Díaz Mirón
El Museo exhibe varios documentos, mobiliario y objetos personales del poeta. En la planta baja se encuentra un amplio espacio utilizado para exposiciones temporales de artes plásticas, un Auditorio utilizado por el Foro Literario, institución que promueve y difunde el trabajo literario, artístico y cultural de creadores independientes de la ciudad. En la planta alta se encuentran seis
habitaciones, una Sala de Usos Múltiples, el despacho de Díaz Mirón y una vitrina que resguarda su vajilla de porcelana.
La Parroquia de Santa Ana
Se encuentra a unos pasos del Ayuntamiento de Boca del Río, zona conurbada de Veracruz.
Gastronomía
pescado en escabeche
arroz blanco

 
pescado frito
canción típica
 
 

Puebla

                                                        Zonas arqueológicas
TEPAPAYECA
El sitio se localiza al norte del actual poblado, está formado por varios basamentos, la mayor parte de estos yacen bajo las casas actuales. La zona arqueológica se encuentra a siete kilómetros de la población de Izúcar de Matamoros, en el estado de Puebla, rumbo a Cuautla, en el estado de Morelos, donde recorriendo la distancia citada se hallará la desviación que conduce a la comunidad de Tepapayeca.




TEPATLAXCO
La zona arqueológica se encuentra asentada sobre la ladera sur del cerro Totlqueme, el resto del asentamiento está integrado básicamente por un conjunto ceremonial formado por más de ocho estructuras, no faltando además algunos montículos de menores dimensiones que se encuentran alejados pero que sin embargo son parte de la misma.

TEPEXI
Tepexi el Viejo fungió como cabecera de uno de los señoríos popolacas más importantes que controlaron el sur de lo que ahora es el estado de Puebla durante el periodo Postclásico, este pueblo mantuvo estrecho contacto con Teotihuacán. El sitio se localiza al sureste de la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre. Su acceso es por la carretera federal número 150, la cual se dirige a Tepeaca; nueve kilómetros después se toma la desviación que lleva a Tepexi de Rodríguez; dos kilómetros adelante, al pasar la ranchería Moralillo, parte una brecha que lleva al sitio.

 
Fiesta y Ferias Puebla
CHOLULA
Ritual Quetzalcóatl. Los días 20 ó 21 de marzo de cada año se lleva a cabo el primer Equinoccio del año, este evento consiste en que los rayos del sol (Tonatihu) caen directamente sobre el ecuador cortando en partes iguales los días y las noches, por tal motivo astronómico existe la creencia de que en esta fecha con subirse o estar dentro del recinto prehispánico de alguna pirámide, el cuerpo se cargará de energía. La gran pirámide en Cholula conocida como el "tlachihualtépetl "(cerro hecho a mano) celebra año con año el Ritual a Quetzalcóatl esperando peregrinos de diferentes lugares.
ATLIXCO
Huey Atlixcáyotl. Se refiere a la gran fiesta que aquí tiene lugar, con la presencia de "los cuatro rumbos étnicos" del Estado de Puebla. Es ya una tradición que convoca, cada último domingo de septiembre a distintos pueblos del estado para acercarse hasta el Cerro Popocatica-San Miguel, justamente en el Netotiloaya o lugar de la danza. Las tradiciones son parte importante de la cultura poblana ya que son el reflejo del alma de un pueblo y a través de ellas se conserva gran parte de su historia.

HUEJOTZINGO

Cercana a la ciudad de Puebla, Huejotzingo es una población que conserva vivas sus ancestrales tradiciones, prueba de ello, es su famoso carnaval, donde los habitantes usan atuendos de vistosos colores y máscaras que representan a los conquistadores españoles, demonios o animales, adornadas con palmas o plumas. La fiesta empieza el sábado anterior al miércoles de ceniza y termina el martes con la representación de tres hechos históricos: la batalla del 5 de mayo de 1862, la leyenda de Agustín Lorenzo (el Robin Hood del siglo XVIII).

HUAUCHINANGO
Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores. Huauchinango se encuentra en plena Sierra Mágica. Esta Feria dura de l5 al 24 de Marzo y hay celebraciones religiosas así como procesiones. Dura 9 días y cada año se lleva a cabo de acuerdo al ciclo cuaresmal (Inicia la víspera del primer domingo de cuaresma), y se reúnen floricultores de toda la región y de muchas partes del país.

CUETZALAN
Feria del café. Año con año, el 4 de octubre día del Santo Patrono San Francisco, se lleva a cabo esta celebración; la costumbre siguió viviendo la rica tradición de observar las danzas prehispánicas, dedicadas a las divinidades e interpretadas con majestuosidad por sus creencias religiosas.
Museo Amparo

Exhibe una de las más importantes colecciones de México que va desde la época prehispánica hasta la contemporánea
Catedral
Construida entre los siglos XVI y XVII, es considerada una de las más importantes. Su capilla El Ochavo, resguarda en sus paredes retablos de pinturas consideradas tesoros del arte colonial.

Centro Histórico
Patrimonio cultural de la humanidad de arquitectura colonial española. Visite el Palacio de Gobierno, la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana y los Restaurantes y Cafeterías de Los Portales.
 
Gastronomía
 
borrachitos
 
carnitas
 
mole poblano
rompope
 
canción típica
 
 
 
 

jueves, 24 de octubre de 2013

Chiapas


Bonampak

es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, estado de Chiapas, México, a unos 30 km al sur de Yaxchilán, cerca de la frontera de México con Guatemala, y pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. Se trata de una zona arqueológica que fue dependiente de Yaxchilán.

Chinkultic

es un yacimiento arqueológico precolombino ubicado a 55 kilómetros de Comitán, en el estado de Chiapas, México, construido originalmente por los mayas.

Palenque
es una ciudad maya, que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.

Estero Las Palmas

 Se recorre por medio de lanchas, a través de canales bajo el dosel que forman las ramas de los manglares, cuyas enormes raíces sobresalen de la superficie líquida y son de los más altos de toda la costa del Pacífico.

La Pila

es un edificio sin paragón en el arte colonial hispanoamericano y broche de oro del arte hispanoárabe.

San cristobal de las casas

Iglesia del carmen

El edificio que hoy conocemos como El Carmen tuvo otras advocaciones; durante el siglo XVI era conocido como San Sebastián, a partir de 1610 quedó a cargo de las monjas concepcionistas, y la advocación del templo fue de la Encarnación.

Museo de la Medicina Maya

Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH)

Ubicación:

Calz. Salomón González Blanco 10
Col. Morelos
CP 29230
San Cristóbal de las Casas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

 

 Cascadas o Catarata de Agua Azul

La Reserva especial de la Biosfera Cascadas o Catarata de Agua Azul (Chiapas, México), es un área protegida de reconocimiento internacional. Sus cascadas se forman gracias a los afluentes del río Otulún, Shumuljá y Tulijá, formando cañones no muy profundos con acantilados verticales que dan origen a sus cascadas blanquiazules.

La Fiesta Grande de Chiapas, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

 

 
Gastronomía
lisa horneada
pozol
 
canción típica
 
 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Tlaxcala


Sitios Turísticos


es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14′40 N 98°20′23 O, en el municipio de Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.


es una ciudad colonial fundada el 18 de octubre de 1534, está ubicada a 40 kilómetros aproximadamente de la capital del estado, cuenta con una población aproximada de 80.000 habitantes. En agosto de 2007 quedó inscrito del programa Pueblos Mágicos.


Construida sobre un templo del siglo XVI. Conserva la fachada de estilo barroco palafoxiano con interior Neoclásico del siglo XIX; una capilla Barroca, una imagen de la virgen de Guadalupe trabaja sobre trozos de concha de mar, al igual que una capilla dedicada al Santo Niño Milagroso de Tlaxcala.

 

 

 


Construido en 1950 para ser la sede del Instituto de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala. Conservan en sus 3 fachadas recubrimiento de ladrillo recortado conjugado con piedra de cantera gris. La reja que lo circunda es de influencia francesa.


Se encuentra en el municipio de San Pablo Apetitlan; con más de 480 especies: reptiles de la región. Animales del trópico, sabana, del bosque, del desierto y nocturnario.

 
Esta celebración se efectua en los meses de octubre y noviembre, es una muestra del desarrollo económico, agrícola, ganadero, industrial, artesanal y turístico del estado, además de consolidar la imagen de Tlaxcala como una entidad propicia para la inversión. Desde este maravilloso destino mexicano, podrás disfrutar de esta magnífica celebración que hemos convertido en el espacio ideal para convivir y compartir con nuestras familias y amistades. Pasarás largas horas de entretenimiento, aventura con los juegos extremos, las delicias de la cocina tlaxcalteca, sin faltar desde luego, los espectáculos de talla internacional, peleas de gallos, exposiciones ganaderas e industriales, corridas de toros, harán que tu diversión llegue al máximo.
 
 

Centro Vacacional Ecoturístico - Villas del Bosque Santa Clara
 

 



Balnearios
 

Balneario Las Cumbres
 
Balneario Santa Lucia
 
Gastronomía
los huauzontles
 
huitlacoche
 
 
ARTESANÍAS
 
barro
 
bordados
 
 
canción típica
 
 

 
 

martes, 22 de octubre de 2013

Tabasco


Villa La Venta

 es una población del estado mexicano de Tabasco, siendo la segunda población más importante del municipio de Huimanguillo, después de la ciudad homónima de Huimanguillo que es la cabecera municipal.

La Venta está ubicada en el noroeste del estado, a 130 Km al poniente de la ciudad de Villahermosa, capital del estado, y se localiza a escasos 2 Km., de la línea divisoria de los estados de Veracruz y Tabasco.Actualmente se realiza un estudio para crear el nuevo municipio de La Venta.

Nuevo paraíso

Un excelente lugar para el descanso y el disfrute de las suaves arenas y el tranquilo oleaje.
El sitio es muy concurrido durante los fines de semana por los habitantes de los alrededores.

Playa bruja

El visitante encontrará una de las playas más bellas del estado, rodeada de atractivos paisajes.
En las inmediaciones hay buenos lugares para disfrutar de la comida preparada con productos del mar.

Playa azul

Un sitio ideal para quienes gustan de la práctica del buceo, la natación en mar abierto y la pesca deportiva, pues ahí se conjugan el atractivo de sus aguas tranquilas y cristalinas, un bello paisaje subacuático y la abundancia de especies marinas.

Gruta coconá

Coconá, en Tabasco, es básicamente una galería única, de paisajes. Es, sin duda, una caverna muy hermosa y una excelente opción para quienes desean conocer las maravillas del mundo subterráneo. ¡Conócela!

Balneario el azufre
Es Famoso por sus aguas termales y curativas. Ofrece servicio de restaurante y hospedaje. Cuenta con tres albercas, dos chapoteaderos, palapas, mesas y bancas para comer, áreas de sanitarios, vestidores y estacionamientos.

Cascada de agua blanca

El río va depositando sus aguas en pequeñas pozas donde ocasionalmente es posible nadar. Los alrededores del curso del río han sido aprovechados para instalar algunos servicios, como vestidores y lugares para comer.

 
Gastronomía
Pejelagarto
 
Tamal de elote
 
 
 
 
 
canción típica